sábado, 13 de febrero de 2010

LA EDUCACIÓN DEL FUTURO, EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO


En su trabajo (José Guadalupe Vargas) hace un análisis de la prospectiva de la educación en México bajo un horizonte del año 2020 a partir de la consideración de los principales cambios del entorno económico, político y social.
La globalización de la educación superior dice que tiene consecuencias perjudiciales y benéficas. Por ejemplo. La falta de regularización de universidades, planes de estudio de baja calidad (Universidades patito).
En la producción de Ciencia y Tecnología y en preparación de cuadros altos de científicos para la producción de conocimientos de punta.
Formas de gobierno y organización de las instituciones de educación superior.
Reformas, nuevas estrategias para la generación y aplicación del conocimiento cuando están cambiando los paradigmas de la educación Científica y Tecnológica Superior.
La creación y mantenimiento de redes estatales, regionales, nacionales e internacionales contribuirán a hacer más eficiente el uso de los recursos para ofrecer servicios educativos innovadores, de gran calidad, cobertura y pertinencia. La calidad de la educación es entendida en forma multidimensional por comprender la calidad, docencia y programas académicos.
La política de la educación superior, la ciencia y la tecnología
Nos habla de la relevancia, de la calidad y de la internacionalización, lo cual nos explica que la relevancia, es el papel y sitio que ocupa la educación en la sociedad y en el mercado laboral, las relaciones con el Estado y financiamiento público.
La calidad se considera en forma multidimensional en sus productos, procesos del sistema educativo, personal académico, programas, estudiantes, infraestructura, entorno interno y externo, cultura de la evaluación de la regulación y la autonomía
Internacionalización deberá dar sustento a la movilidad e intercambios académicos orientados a un mayor entendimiento entre culturas y una mayor difusión del conocimiento.
Nos explica que en el último sexenio (2000-2006) la tendencia fue decreciente en proporción del gasto y el PIB para el desarrollo de la Investigación y Tecnología.
También las aportaciones del sector privado han sido irrelevantes si se compara con otros países, donde si invierten en Ciencia y Tecnología.
Nos habla que se debe hacer un proyecto de reforma estructural nacional de la educación Superior, Ciencia y Tecnología, que impulsado por el estado y con una fuerte participación de los sectores productivos y sociales este proyecto que sea capaz de impulsar a futuro un nuevo modelo de desarrollo nacional. El nuevo proyecto que las universidades o los tecnológicos que tenga un impacto en lo social que trascienda hacia fuera en todas las esferas del desarrollo humano
Los modelos, proyectos y programas de educación superior asumirán un mayor compromiso que en la actualidad por tener un enfoque en la calidad que implique la participación de todos los actores de los procesos educativos la calidad educativa al igual que la calidad de sus procesos de la administración de la educación y de su pertinencia para las diferentes carreras.
Comentario: si realizan esos proyectos para las universidades y tecnológicos, la participación debe ser fundamental de todos los actores, investigadores, docentes, estudiantes, Estado, iniciativa privada, etc., pero su vinculación con la empresas, con la comunidad es más importante donde se dé a conocer los logros y fracasos de dichos proyectos, también es preciso aplicar los proyectos que se realizan, porque muchos se quedan en el puro proyecto.



No hay comentarios:

Publicar un comentario