Un ejercicio de prospectiva sobre la educación en la Sociedad información.
Autora: Susana Finquelievich
Los riesgos de la prospectiva
Los ejercicios de prospectiva (ese mirar hacia adelante, basándose en el pasado inmediato) que pueden fallar, en algún aspecto: político, social, etc.
Castells (2001, p.2) afirma: “internet es el tejido de nuestras vidas. No es el futuro. Es presente. Es un medio para todo. Internet es la sociedad, expresa los procesos sociales, los intereses sociales, los valores sociales, las instituciones sociales. Su especificidad es que constituye la base material y tecnológica de la sociedad red”. Es para prever y direccionar los cambios, pero siempre teniendo en cuenta que internet es una herramienta que está en uso hoy, y que puede ser separada en pocos años con tecnología y forma de organización social que aun no imaginamos.
Los procesos de cambio
Cuando hablamos de prospectiva, hablamos de cambio a la evolución de un sistema social.
Educación en la era informacional
Castells (2001, p.4) define a las dimensiones de la Sociedad de la Información como: “La globalización económica y los medios de comunicación. La articulación de toda actividad humana en torno de redes electrónicas. El fin del Estado-nación soberano y el surgimiento del Estado-red. El surgimiento de nuevas formas empresariales en torno de Internet. La crisis de las ideologías de la sociedad industrial y el declive de sus principales actores. El ascenso de la cultura individualista-libertaria y de las resistencias comunitarias y las fundamentalistas. La identidad como fuente de sentido esencial. La crisis de legitimidad de las instituciones políticas y de los partidos políticos de masas. El ascenso del crimen globalizado y su penetración en los sistemas políticos e institucionales. La aparición de nuevos movimientos sociales, centrados en pensar desde lo local, donde está la identidad, y en actuar desde lo global, donde está el poder. Y la crisis de las categorías tradicionales del pensamiento para identificar el mundo en que vivimos”.
Inversión en ciencia y tecnología y desarrollo nacional.
Los países que consigan un desarrollo científico y tecnológico equilibrado, que responda con la necesidad se verán integrados a la Sociedad de la información. Pero que produzcan las TIC y que tengan los servicios públicos, como salud, educación, transporte, cuidado del medio ambiente, etc., su integración será completa.
Los países deben tener un proyecto de país. Porque sin él no tienen proyecto educativo nacional. No se puede concebir ni implementar proyectos educativos sin que existan previamente proyectos de país o de región.
Enseñanza en línea: nuevas formas de Enseñanza, nuevos saberes
La oferta actual a través de internet parece infinita: Universidades Virtuales, posgrados internacionales en línea, cursos a distancia, seminarios especializados, tutoriales, webs especializados con larguísimas recopilaciones de recursos, listas de distribución, foros chats, etc.
En la sociedad de la información, se está extendiendo el concepto de que los estudiantes aprenden por la acción, el intercambio. Por medio de la lectura, ciertamente, pero también y fundamentalmente por la interacción, con sus docentes, sus compañeros, los especialistas en la materia que estudian, con técnicos, con usuarios, con autores sociales en general. Y hasta con productos de la inteligencia Artificial.
Porque lo más importante en el mundo para la integración viene por la educación.
Educación para las comunidades
¿Cómo aprenden los individuos? El aprendizaje, la incorporación de conocimiento, no son procesos individuales, que tienen lugar en el interior del organismo humano: los individuos aprenden a través de su participación en sistemas sociales amplios, que a su vez atraviesan procesos de desarrollo. Es a través de estas interacciones con el medio ambiente social que los individuos crean condiciones para su cambio, su aprendizaje. Este proceso acarrea a su vez cambios internos en los individuos: en sus sistemas de valores, sus pensamientos. Pero a lo que usualmente se denomina aprendizaje es a la interacción entre los individuos y los sistemas sociales más amplios que los sostienen e incluyen. Según Lemke (1989), el aprendizaje se extiende más allá de la esfera individual: no tiene lugar en el individuo, sino en la interacción entre él y su medio ambiente social.
El futuro de la educación en el ciberespacio
El ciberespacio es el espacio de las posibilidades informáticas interactivas. Es una red que hace a las computadoras que la integran y sus contenidos (información, programas, etc.) accesible a los usuarios de cada una de las computadoras en red. Espacio de acción-interacción.
Es una red de relaciones sociales, que se organiza de diferentes formas.
Visiones de futuro
Está sociedad del conocimiento aun no ha generado un conocimiento nuevo, únicamente está aplicando la red para generar el conocimiento.
Comentario: es necesario la capacitación de los docentes en la utilización del internet, para que imparta sus clases, o mínimo que utilice la red para prepara sus clases.
Si los países no invierten en ciencia y tecnología se puede decir que no tienen un proyecto educativo mucho menos un proyecto de nación.