viernes, 26 de febrero de 2010

PROSPECTIVA Y PROSPECTOR PARA EL FUTURO

PROSPECTIVA Y PROSPECTOR PARA EL FUTURO
Ing. Miguel Angel Gallardo, criminólogo

La prospectiva es la disciplina que estudia el futuro, para Gastón Berger es la ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en él, es el conjunto de análisis y estudios realizados con el fin de explorar o de predecir el futuro en una determinada materia y nace el 1950, es ciencia multidisciplinar que utiliza la imaginación y la creatividad.
La prospectiva, es la planificación de las acciones que se utilizaran en un futuro, la prospectiva no puede partir del presente ya que se tiene que partir del futuro para llegar al presente de futuros deseables, reflexionando sobre el presente desde el futuro imaginado, y para la OCDE son “tentativas sistemáticas para observar a largo plazo el futuro de la ciencia, la tecnología, la economía y la sociedad con el propósito de identificar las tecnologías emergentes que probablemente produzcan los mayores beneficios económicos o sociales”.
la prospectiva la divide en tres que son las siguientes:
la prospectiva predictiva son pronósticos lineales y tiene una visión continuista del futuro.
la prospectiva interpretativa, trata de pronósticar futuros alternativos para la calidad de las decisiones del presente.
la prospectiva crítica es la más revolucionaria pues considera que no sLa prospectiva, es la planificación de las acciones que se utilizaran en un futuro, la prospectiva no puede partir del presente ya que se tiene que partir del futuro para llegar al presente de futuros deseables, reflexionando sobre el presente desde el futuro imaginado, y para la OCDE son “tentativas sistemáticas para observar a largo plazo el futuro de la ciencia, la tecnología, la economía y la sociedad con el propósito de identificar las tecnologías emergentes que probablemente produzcan los mayores beneficios.
Comentario: para mí la prospectiva es dar respuesta a los posibles eventos que se presenten en futuro, partiendo del mismo futuro hacia el presente pero sin olvidar nuestro pasado, de algún fenómeno.

sábado, 20 de febrero de 2010

Un Ejercicio de prospectiva sobre la educación en la Sociedad Información

Un ejercicio de prospectiva sobre la educación en la Sociedad información.
Autora: Susana Finquelievich

Los riesgos de la prospectiva
Los ejercicios de prospectiva (ese mirar hacia adelante, basándose en el pasado inmediato) que pueden fallar, en algún aspecto: político, social, etc.
Castells (2001, p.2) afirma: “internet es el tejido de nuestras vidas. No es el futuro. Es presente. Es un medio para todo. Internet es la sociedad, expresa los procesos sociales, los intereses sociales, los valores sociales, las instituciones sociales. Su especificidad es que constituye la base material y tecnológica de la sociedad red”. Es para prever y direccionar los cambios, pero siempre teniendo en cuenta que internet es una herramienta que está en uso hoy, y que puede ser separada en pocos años con tecnología y forma de organización social que aun no imaginamos.
Los procesos de cambio
Cuando hablamos de prospectiva, hablamos de cambio a la evolución de un sistema social.
Educación en la era informacional
Castells (2001, p.4) define a las dimensiones de la Sociedad de la Información como: “La globalización económica y los medios de comunicación. La articulación de toda actividad humana en torno de redes electrónicas. El fin del Estado-nación soberano y el surgimiento del Estado-red. El surgimiento de nuevas formas empresariales en torno de Internet. La crisis de las ideologías de la sociedad industrial y el declive de sus principales actores. El ascenso de la cultura individualista-libertaria y de las resistencias comunitarias y las fundamentalistas. La identidad como fuente de sentido esencial. La crisis de legitimidad de las instituciones políticas y de los partidos políticos de masas. El ascenso del crimen globalizado y su penetración en los sistemas políticos e institucionales. La aparición de nuevos movimientos sociales, centrados en pensar desde lo local, donde está la identidad, y en actuar desde lo global, donde está el poder. Y la crisis de las categorías tradicionales del pensamiento para identificar el mundo en que vivimos”.
Inversión en ciencia y tecnología y desarrollo nacional.
Los países que consigan un desarrollo científico y tecnológico equilibrado, que responda con la necesidad se verán integrados a la Sociedad de la información. Pero que produzcan las TIC y que tengan los servicios públicos, como salud, educación, transporte, cuidado del medio ambiente, etc., su integración será completa.
Los países deben tener un proyecto de país. Porque sin él no tienen proyecto educativo nacional. No se puede concebir ni implementar proyectos educativos sin que existan previamente proyectos de país o de región.
Enseñanza en línea: nuevas formas de Enseñanza, nuevos saberes
La oferta actual a través de internet parece infinita: Universidades Virtuales, posgrados internacionales en línea, cursos a distancia, seminarios especializados, tutoriales, webs especializados con larguísimas recopilaciones de recursos, listas de distribución, foros chats, etc.
En la sociedad de la información, se está extendiendo el concepto de que los estudiantes aprenden por la acción, el intercambio. Por medio de la lectura, ciertamente, pero también y fundamentalmente por la interacción, con sus docentes, sus compañeros, los especialistas en la materia que estudian, con técnicos, con usuarios, con autores sociales en general. Y hasta con productos de la inteligencia Artificial.
Porque lo más importante en el mundo para la integración viene por la educación.
Educación para las comunidades
¿Cómo aprenden los individuos? El aprendizaje, la incorporación de conocimiento, no son procesos individuales, que tienen lugar en el interior del organismo humano: los individuos aprenden a través de su participación en sistemas sociales amplios, que a su vez atraviesan procesos de desarrollo. Es a través de estas interacciones con el medio ambiente social que los individuos crean condiciones para su cambio, su aprendizaje. Este proceso acarrea a su vez cambios internos en los individuos: en sus sistemas de valores, sus pensamientos. Pero a lo que usualmente se denomina aprendizaje es a la interacción entre los individuos y los sistemas sociales más amplios que los sostienen e incluyen. Según Lemke (1989), el aprendizaje se extiende más allá de la esfera individual: no tiene lugar en el individuo, sino en la interacción entre él y su medio ambiente social.

El futuro de la educación en el ciberespacio
El ciberespacio es el espacio de las posibilidades informáticas interactivas. Es una red que hace a las computadoras que la integran y sus contenidos (información, programas, etc.) accesible a los usuarios de cada una de las computadoras en red. Espacio de acción-interacción.
Es una red de relaciones sociales, que se organiza de diferentes formas.
Visiones de futuro
Está sociedad del conocimiento aun no ha generado un conocimiento nuevo, únicamente está aplicando la red para generar el conocimiento.
Comentario: es necesario la capacitación de los docentes en la utilización del internet, para que imparta sus clases, o mínimo que utilice la red para prepara sus clases.
Si los países no invierten en ciencia y tecnología se puede decir que no tienen un proyecto educativo mucho menos un proyecto de nación.



sábado, 13 de febrero de 2010

LA EDUCACIÓN DEL FUTURO, EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO


En su trabajo (José Guadalupe Vargas) hace un análisis de la prospectiva de la educación en México bajo un horizonte del año 2020 a partir de la consideración de los principales cambios del entorno económico, político y social.
La globalización de la educación superior dice que tiene consecuencias perjudiciales y benéficas. Por ejemplo. La falta de regularización de universidades, planes de estudio de baja calidad (Universidades patito).
En la producción de Ciencia y Tecnología y en preparación de cuadros altos de científicos para la producción de conocimientos de punta.
Formas de gobierno y organización de las instituciones de educación superior.
Reformas, nuevas estrategias para la generación y aplicación del conocimiento cuando están cambiando los paradigmas de la educación Científica y Tecnológica Superior.
La creación y mantenimiento de redes estatales, regionales, nacionales e internacionales contribuirán a hacer más eficiente el uso de los recursos para ofrecer servicios educativos innovadores, de gran calidad, cobertura y pertinencia. La calidad de la educación es entendida en forma multidimensional por comprender la calidad, docencia y programas académicos.
La política de la educación superior, la ciencia y la tecnología
Nos habla de la relevancia, de la calidad y de la internacionalización, lo cual nos explica que la relevancia, es el papel y sitio que ocupa la educación en la sociedad y en el mercado laboral, las relaciones con el Estado y financiamiento público.
La calidad se considera en forma multidimensional en sus productos, procesos del sistema educativo, personal académico, programas, estudiantes, infraestructura, entorno interno y externo, cultura de la evaluación de la regulación y la autonomía
Internacionalización deberá dar sustento a la movilidad e intercambios académicos orientados a un mayor entendimiento entre culturas y una mayor difusión del conocimiento.
Nos explica que en el último sexenio (2000-2006) la tendencia fue decreciente en proporción del gasto y el PIB para el desarrollo de la Investigación y Tecnología.
También las aportaciones del sector privado han sido irrelevantes si se compara con otros países, donde si invierten en Ciencia y Tecnología.
Nos habla que se debe hacer un proyecto de reforma estructural nacional de la educación Superior, Ciencia y Tecnología, que impulsado por el estado y con una fuerte participación de los sectores productivos y sociales este proyecto que sea capaz de impulsar a futuro un nuevo modelo de desarrollo nacional. El nuevo proyecto que las universidades o los tecnológicos que tenga un impacto en lo social que trascienda hacia fuera en todas las esferas del desarrollo humano
Los modelos, proyectos y programas de educación superior asumirán un mayor compromiso que en la actualidad por tener un enfoque en la calidad que implique la participación de todos los actores de los procesos educativos la calidad educativa al igual que la calidad de sus procesos de la administración de la educación y de su pertinencia para las diferentes carreras.
Comentario: si realizan esos proyectos para las universidades y tecnológicos, la participación debe ser fundamental de todos los actores, investigadores, docentes, estudiantes, Estado, iniciativa privada, etc., pero su vinculación con la empresas, con la comunidad es más importante donde se dé a conocer los logros y fracasos de dichos proyectos, también es preciso aplicar los proyectos que se realizan, porque muchos se quedan en el puro proyecto.



lunes, 8 de febrero de 2010

PROSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO


En este texto, María Antonieta Soler Díaz, ve al sistema educativo mexicano en prospectiva, ya que analiza al sistema inmerso en la globalización, donde a las instituciones educativas, se les exigirá nuevas demandas (eficacia, eficiencia y responsabilidad), donde ella menciona que los sistemas de educación deben ser flexibles y adaptables a los múltiples cambios que se realizarán. Con la globalización y con las nuevas tecnologías de la información es necesaria la capacitación de los docentes, directivos, administradores de la educación.
En México, es difícil imaginar que la globalización proporcione unidad, equidad y solidaridad, ya que la globalización nos puede dañar en heridas, de por si sangrantes como el desempleo, la fragmentación y por ende la pobreza, observa la educación como uno de los motores, si no el más importante, del desarrollo económico y del bienestar de las naciones.
En las conclusiones visualiza como nos puede ayudar o afectar la globalización y las nuevas tecnologías, porque da posibles soluciones por ejemplo: dice “posiblemente la competitividad se presente como pilar de la economía; América Latina se tambalea por 2 mecanismos: aquel que define la explotación de la fuerza de trabajo sin importar el daño al medio ambiente; ó aquel mecanismo que apela a la modernización tecnológica y de equidad social, ninguna garantiza su integración con la economía global.
En la educación, la globalización podría favorecer la promoción de valores y conocimientos que respondan a las necesidades de una sociedad más estratificada; comenzar a planear un proyecto de educación viable, y optimas para nuestras circunstancias y dar énfasis desde el aula, al interés del alumno y al desarrollo de éste logrando a partir de un docente profesional.
Comentario: el texto es analizado desde una prospectiva, donde nos puede dar las posibles soluciones si le entramos a la globalización y a las nuevas tecnologías de la información ó ambas. El sistema educativo nacional necesita un verdadero proyecto educativo donde se aplique de acuerdo con las necesidades de los alumnos y de la sociedad misma.

martes, 2 de febrero de 2010

IMAGINAR EL MAÑANA


Todo ser humano debe tener sus proyectos de vida, sus sueños, intereses, experiencias y temores, es importante que los proyecte a un mejor futuro o verlos en prospectiva.
Lo ideal sería que cada persona, cada colectivo, cada nación tenga la máxima libertad para decidir cómo encauzar su futuro, aplicando sus proyectos en lo social, político, cultural y económico.
La persona, la institución, la nación deben verse como un sistema, donde se parte de lo simple para llegar a lo complejo, como lo manifiesta el austriaco biólogo Ludwig Von Bertalanffy (1950) “Teoría General de Sistemas”, donde utiliza el concepto de sistema como un todo.
Comentario: que cada persona realice una planeación detallada de todos sus proyectos que desea realizar, en un futuro que pueden ser a corto plazo, a mediano plazo y largo plazo, donde ya se imagine en esos momentos de su vida, pero que sean alcanzables, tanto en lo individual como en lo colectivo; para mejorar el entorno social donde se desenvuelve.

lunes, 1 de febrero de 2010

El sistema Educativo Nacional

En la actualidad el sistema educativo Mexicano se encuentra en retroceso, ya que en todos los niveles de educación hay grandes lagunas que no se han resuelto, por ejemplo en lo referente a los planes y programas hay un desfase entre los diferentes niveles de educación. Según Gilberto Guevara Niebla (1992) “la Catástrofe Silenciosa”, somos un país de reprobados, de acuerdo con los resultados obtenidos en las evaluaciones hechas en diferentes instituciones educativas del país.
La realidad es que tanto el sistema educativo, el magisterio, las instituciones educativas, docentes, alumnos, etc. En si toda la sociedad, debemos trabajar en base a proyectos que realmente se puedan aplicar para tratar de resolver la problemática actual, ya que si se trabaja en proyectos se estará visualizando a mejorar en alguna área del conocimiento, por ejemplo: en matemáticas que los docentes presenten su proyecto a los alumnos para que lo puedan desarrollar y aplicar en su vida diaria.
Comentario: para que se dé un cambio en la sociedad es necesario que todos los actores; se propongan hacer el esfuerzo por mejorar en lo que sabemos que está mal, en valores, en conocimientos, enseñanza, actitudes, alimentación, deporte, etc.

El sistema Educativa Nacional