viernes, 5 de marzo de 2010

¿QUÉ ES Y QUE NO ES PROSPECTIVA ESTRATEGICA?

¿Qué es y que no es prospectiva estratégica?
Jordi Serra Del Pino
En este texto explica que nadie sabe de qué trata la prospectiva, pero que todo el mundo se imagina que es algo muy distinto de lo que es en realidad.
La prospectiva es una disciplina que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en él (Gastón Berger), y Jordi nos explica esta definición en partes.
La prospectiva es la disciplina…
Que estamos ante una disciplina científica o, como mínimo, la aspiración a funcionar según los principios fundamentales de la ciencia, a saber: Publicidad (todo aquello que se utiliza en prospectiva conceptos, método y procedimientos que pueden ser aprendidos; la repetibilidad: o el principio por el cual concedemos que, en igualdad de condiciones, un mismo conjunto de circunstancias de partida nos ha de llevar, necesariamente, a las mismas conclusiones.
Estudia el futuro…
Nos explica que la prospectiva no es ciencia, ya que el futuro no existe y no puede haber una ciencia sin objeto de estudio; también señala que la prospectiva lo que puede acontecer en el futuro. Por lo tanto, el futuro no es el objeto como el ámbito de trabajo de la prospectiva; dice que la prospectiva estudia la información sobre el futuro de la que ya disponemos en el presente.
Para comprenderlo…
La prospectiva concibe el futuro como un vasto océano de posibilidades que dependen de conjunciones de factores que arrancan del pasado y se entremezclan en el presente. Explica que de todo lo que podemos llegar a saber lo menos interesante es el qué pasará, lo realmente relevante es el cómo y sobre todo, el porqué.
La prospectiva busca entender cuáles son los mecanismos causales y la secuencia de hechos que puede llevar a que sea uno, de entre todas las posibilidades, el futurible que acaba sucediendo.
Poder influir en él…
Es para comprender el porqué y el cómo se desencadenará más que no en el que pueda pasar, ya que sólo si entendemos cual es la secuencia de factores que intervienen en la ocurrencia de un futuro y podremos hacer algo al respecto, tomar las decisiones en el presente para influir en el futuro.
La estrategia
La planificación de la acción a largo plazo para conseguir un objetivo particular.
La estrategia designa la vinculación de una agenda cronológica a unos objetivos definidos de tal modo que se obtenga las máximas posibilidades de conseguir o alcanzar dichos objetivos. Divide los objetivos en estratégicos (designa las metas), objetivos tácticos (son los justifican a los estratégicos) y las acciones (donde se definen actuaciones concretas, encomendadas a un responsable y vinculadas a una consignación presupuestaria). La estrategia es un proceso de toma de decisiones es integrar la evaluación.

La evaluación (capacidad del sujeto para llevar a cabo los objetivos propuestos); incluye el análisis de aspectos internos (el estado financiero, su rendimiento, su estructura organizativa o sea identificar las fortalezas y las debilidades del sujeto. También hay que examinar el entorno (proveedores) que cambios se pueden prever, ya sea porque existen líneas de investigación o innovación en el tema.
La planificación es establecer un mapa para que el sujeto pueda llevar a cabo su objetivo (identificar los posibles obstáculos y proponer los itinerarios que haya de permitir superarlos, debe incluir una previsión temporal del plazo que el sujeto necesitará para hacerlo.
Decidir en un contexto de incertidumbre…
La decisión es una elección entre cursos de acción alternativas con un grado variable de incertidumbre asociado a sus consecuencias.
La prospectiva se basa en supuestos, se transforma en una herramienta para la gestión de la incertidumbre: busca la información disponible, traza la conexión entre datos sueltos y analiza los posibles efectos de cada línea de acción hay mejor conocimiento de las consecuencias de esas decisiones.
Siete claves para abordar un estudio de prospectiva
1. Hay que examinar la acción presente en función del futuro
2. Debemos explorar futuros múltiples e inciertos
3. Es conveniente adoptar una visión global y sistémica
4. Debemos incorporar factores cualitativos y las estrategias de los actores
5. Hay que ser honestos en la investigación del futuro
6. Buscar el pluralismo y la complementariedad de enfoques (huir de las verdades únicas y de los dogmas)
7. Hay que cuestionar los estereotipos (la ignorancia, el prejuicio, la hipocresía y otros)
Comentario: lo que no es prospectiva son las proyecciones, las supersticiones, las predicciones y los pronósticos. Yo creo que la prospectiva son las posibles soluciones a un problema con sus causas y consecuencias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario