domingo, 21 de marzo de 2010

QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE LA PROSPECTIVA

La prospectiva
Según Luis Forciniti y Jorge Elbaum
Los estudios de futuro exigen manejos metodológicos específicos y controles racionales y discursivos aptos para no (caer) en simplificaciones y futuros deseados que no se puedan realizar. Son ejercicios sistemáticos y con los permenores más que hipótesis clarividentes. Son estudios críticos y contrastables más que certezas indudables. Al igual que en el caso del conocimiento científico. Siempre dejan lugar para otros futuros o escenarios posibles.
Quienes realizan estudios de futuro contrastan sistemáticamente sus previsiones y sus sospechas con otros actores así como con tendencias, proyecciones y diferentes escenarios posibles.
En palabras de Godet: "El sueño fecunda la realidad; conspirar por un futuro deseado es no sufrir más por el presente. Así, la actitud prospectiva no consiste en esperar el cambio para reaccionar -la flexibilidad por sí misma no conduce a ninguna parte-, sino que pretende dominar el cambio en el doble sentido, el de la preactividad (prepararse para un cambio esperado) y el de la proactividad (provocar un cambio deseado): es el deseo, fuerza productiva del futuro."
Quienes hacen prospectiva están generalmente preocupados por la sustentabilidad y los senderos sobre los que se van construyendo los futuros. Consideran que las decisiones que se toman hoy generan tendencias hacia determinados horizontes. Y que las decisiones que no se toman hoy pueden impedir la posibilidad de construir determinados futuros. Esto significa que cada determinación, o la suma de ellas, van esculpiendo una serie de futuros posibles. Y decimos en plural "futuros" porque no todo es previsible y no sabemos cómo pueden actuar los individuos, los grupos y las instituciones.
Los estudios prospectivos suelen estar comprometidos no sólo con la sustentabilidad del desarrollo sino con la superación de los problemas del presente. Quienes estudian el futuro consideran que no hay determinaciones que impliquen condenas a repetir el presente. Creen que es posible, con voluntad y reflexión crítica, vencer las fuerzas sociales o naturales que impiden el mejoramiento de la calidad de vida. Y que algunas tendencias que hoy parecen modelar un futuro determinado pueden ser vencidas con voluntad, rigurosidad, inteligencia y trabajo.
La prospectiva no sólo distingue tendencias y hace proyecciones; también puntualiza los acontecimientos y los hechos que orientan el presente hacia determinados futuros. Esto es lo que hace de los estudios de futuro algo más que una disciplina descriptiva: además de conocer las fuerzas históricas que pueden orientar las sociedades hacia determinadas realidades, quienes desarrollan ejercicios prospectivos plantean tanto los futuros posibles y los probables como así también lo deseables.
Las estrategias necesarias para afrontar las consecuencias y plantear las hipótesis acerca de las rupturas y de las propias consecuencias.
Indican que los estudios prospectivos constituyen una herramienta necesaria tanto para el planteamiento estratégico como para la construcción de agendas de las políticas públicas en el marco de futuros supuestos.
Explican que la perspectiva del presente, los ejercicios de futuro permiten la ampliación de los horizontes posibles y, por homología de los presentes realizables.
Los estudios de futuro tienen dos recorridos paralelos: describir escenarios e inducir los pasos de la sociedad hacia algunos de ellos que son percibidos como más deseables que otros.
Conclusiones: los estudios de prospectiva se aplican en todas las áreas del conocimiento y de la vida diaria de las personas, comunidades, sociedades o países. Y sirve para realizar proyectos que se pueden aplicar en el futuro, donde se emplea a la colectividad y es interdisciplinar; al realizar los estudios en prospectiva se tienen muchos escenarios posibles, tantas soluciones, tiene que ver la situación económica, las posibles fallas, errores de aplicar algo o no, la cultura, la política, etc.
En México hace falta que se hagan estudios en prospectiva en todos los niveles educativos, en el cuidado del medio ambiente, en el empleo, en política, etc.

4 comentarios:

  1. De todos los elementos (estrategias, planeación, ETC) que utiliza prospectiva para el estudio del futuro. ¿Existe un factor del futuro que ninguno de estos elementos podrá prever? ¿Cuál?.

    ResponderEliminar
  2. Me parece muy completo su texto, me queda una duda donde cometa que los estudios prospectivos suelen estar comprometidos no sólo con la sustentabilidad del desarrollo sino con la superación de los problemas del presente.
    Tenía la idea del que el presente se toma como antecedente para la prospectiva y no que daba solución a los problemas del presente. Si me pueden aclarar esta duda.

    ResponderEliminar
  3. En la prospectiva, se parte del futuro para llegar al presente pero sin olvidar nuestro pasado, yo creo compañera esperanza que el presente es fundamental para realizar nuestros proyectos que realizaremos en el futuro, ya que dependen de los recursos con los que contamos para poder hacer lo que deseamos o queremos.

    ResponderEliminar
  4. Rene yo pienso que es la planificación o si es otro elemento explique cuál es.

    ResponderEliminar