viernes, 26 de marzo de 2010

LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN

Los siete saberes necesarios para la educación.
Edgar Morín
Expone problemas centrales o fundamentales que permanecen por completo ignorados u olvidados y que son necesarios para enseñar en el futuro. Explica que hay siete saberes fundamentales que la educación del futuro debería tratar en cualquier sociedad y en cualquier cultura sin excepción alguna ni rechazo según los usos y las reglas propias de cada sociedad y de cada cultura.
I. Las cegueras del conocimiento: error y la ilusión
Nos indica sus tendencias tanto el error como la ilusión y no se preocupa en absoluto por hacer conocer lo que es conocer, el conocimiento debe aparecer como una necesidad primera que servirá de preparación para afrontar riesgos permanentes de error y de ilusión que no cesan de parasitar en la educación el estudio de las características cerebrales, mentales y culturales del conocimiento humano, de sus procesos y modalidades.
II. Los principios de un conocimiento pertinente
Dice que hay un problema, cual es el de la necesidad de promover un conocimiento capaz de abordar los problemas globales y fundamentales para inscribir allí los conocimientos parciales y locales. Es necesario desarrollar la aptitud natural de la inteligencia humana para ubicar todas sus informaciones en un contexto y en un conjunto.
III. Enseñar la condición humana
El ser humano es a la vez físico, biológico, cultural, social, histórico. En esta unidad compleja desintegrada en la educación a través de las disciplinas y que imposibilita aprender lo que significa ser humano.
IV. Enseñar la identidad terrenal
El principal objetivo es el conocimiento de los desarrollos de la era planetaria que van a incrementarse y el reconocimiento de la identidad terrenal que será cada vez más indispensable para cada uno y para todos.
Es importante enseñar historia y la complejidad de la crisis planetaria.
V. Enfrentar las incertidumbres
La educación debería comprender la enseñanza de las incertidumbres que han aparecido en las ciencias físicas, en las ciencias de la evolución biológica y en las ciencias históricas, se tendría que enseñar principios de estrategia que permitan afrontar los riesgos, lo inesperado, lo incierto y modificar su desarrollo en virtud de las informaciones adquiridas en el camino y deben incitarnos a preparar nuestras mentes para esperar lo inesperado y poder afrontarlo.
VI. Enseñar la comprensión
Dice que la educación para la comprensión está ausente de nuestras enseñanzas, que es vital para que las relaciones humanas salgan de su estado bárbaro de incomprensión, por lo cual es necesario la incomprensión desde sus raíces, sus modalidades y efectos.
VII. La ética del género humano
Nos explica que la educación debe conducir a la democracia. También dice que la ética no se podría enseñar con lecciones de moral. Ella debe formarse en la mente a partir de las conciencias de que el ser humano es al mismo tiempo individuo, parte de una sociedad, parte de una especie para establecer una relación de control mutuo entre la sociedad y los individuos por medio de la democracia y concebir la humanidad como comunidad planetaria.
Comentario: Estoy de acuerdo con Edgar Morín al señalar el problema de la comprensión al indicar que está ausente en nuestras enseñanzas y cuando nos señala el problema que se da con la democracia.
bibliografia consultada
Morin, Edgar (1999), por la organización de las naciones unidas para la educación Paris-Francia

domingo, 21 de marzo de 2010

QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE LA PROSPECTIVA

La prospectiva
Según Luis Forciniti y Jorge Elbaum
Los estudios de futuro exigen manejos metodológicos específicos y controles racionales y discursivos aptos para no (caer) en simplificaciones y futuros deseados que no se puedan realizar. Son ejercicios sistemáticos y con los permenores más que hipótesis clarividentes. Son estudios críticos y contrastables más que certezas indudables. Al igual que en el caso del conocimiento científico. Siempre dejan lugar para otros futuros o escenarios posibles.
Quienes realizan estudios de futuro contrastan sistemáticamente sus previsiones y sus sospechas con otros actores así como con tendencias, proyecciones y diferentes escenarios posibles.
En palabras de Godet: "El sueño fecunda la realidad; conspirar por un futuro deseado es no sufrir más por el presente. Así, la actitud prospectiva no consiste en esperar el cambio para reaccionar -la flexibilidad por sí misma no conduce a ninguna parte-, sino que pretende dominar el cambio en el doble sentido, el de la preactividad (prepararse para un cambio esperado) y el de la proactividad (provocar un cambio deseado): es el deseo, fuerza productiva del futuro."
Quienes hacen prospectiva están generalmente preocupados por la sustentabilidad y los senderos sobre los que se van construyendo los futuros. Consideran que las decisiones que se toman hoy generan tendencias hacia determinados horizontes. Y que las decisiones que no se toman hoy pueden impedir la posibilidad de construir determinados futuros. Esto significa que cada determinación, o la suma de ellas, van esculpiendo una serie de futuros posibles. Y decimos en plural "futuros" porque no todo es previsible y no sabemos cómo pueden actuar los individuos, los grupos y las instituciones.
Los estudios prospectivos suelen estar comprometidos no sólo con la sustentabilidad del desarrollo sino con la superación de los problemas del presente. Quienes estudian el futuro consideran que no hay determinaciones que impliquen condenas a repetir el presente. Creen que es posible, con voluntad y reflexión crítica, vencer las fuerzas sociales o naturales que impiden el mejoramiento de la calidad de vida. Y que algunas tendencias que hoy parecen modelar un futuro determinado pueden ser vencidas con voluntad, rigurosidad, inteligencia y trabajo.
La prospectiva no sólo distingue tendencias y hace proyecciones; también puntualiza los acontecimientos y los hechos que orientan el presente hacia determinados futuros. Esto es lo que hace de los estudios de futuro algo más que una disciplina descriptiva: además de conocer las fuerzas históricas que pueden orientar las sociedades hacia determinadas realidades, quienes desarrollan ejercicios prospectivos plantean tanto los futuros posibles y los probables como así también lo deseables.
Las estrategias necesarias para afrontar las consecuencias y plantear las hipótesis acerca de las rupturas y de las propias consecuencias.
Indican que los estudios prospectivos constituyen una herramienta necesaria tanto para el planteamiento estratégico como para la construcción de agendas de las políticas públicas en el marco de futuros supuestos.
Explican que la perspectiva del presente, los ejercicios de futuro permiten la ampliación de los horizontes posibles y, por homología de los presentes realizables.
Los estudios de futuro tienen dos recorridos paralelos: describir escenarios e inducir los pasos de la sociedad hacia algunos de ellos que son percibidos como más deseables que otros.
Conclusiones: los estudios de prospectiva se aplican en todas las áreas del conocimiento y de la vida diaria de las personas, comunidades, sociedades o países. Y sirve para realizar proyectos que se pueden aplicar en el futuro, donde se emplea a la colectividad y es interdisciplinar; al realizar los estudios en prospectiva se tienen muchos escenarios posibles, tantas soluciones, tiene que ver la situación económica, las posibles fallas, errores de aplicar algo o no, la cultura, la política, etc.
En México hace falta que se hagan estudios en prospectiva en todos los niveles educativos, en el cuidado del medio ambiente, en el empleo, en política, etc.

viernes, 12 de marzo de 2010

Las Conferencias

Primer Ciclo de Conferencias Internacionales sobre la Educación Superior
Objetivo: es analizar la problemática actual y las nuevas tendencias en educación superior a través de las teorías, políticas e ideologías que los sustentan.
Las universidades tanto públicas como privadas juegan un rol importante en la vida de los pueblos, ya que de acuerdo con el desarrollo o atraso de éstas se verá reflejado en la comunidad en general. Por ejemplo debe haber una vinculación entre las universidades y los pueblos, porque si esto no se da, no habrá desarrollo en esos pueblos (si se logra inventar o crear un dispositivo para solucionar algún problema, la sociedad debe conocerlo y aplicarlo para el mejoramiento de todos).
Quiero comentar algunos problemas que nos presentaron en las ponencias, por ejemplo la doctora Beatriz Guzmán hace mención de la década perdida (1980), donde disminuyo la calidad de educación, ya que aumento la población estudiantil, ella hace una investigación en cuatro universidades, Tecnológico de monterrey, universidad de fresnillo, universidad de Tolosa y Durango, en el aspecto de la relevancia de la oferta educativa, en el Estado de Zacatecas. Ella menciona que la relevancia es el nivel de respuesta de las universidades con las demandas de la sociedad. Otros aspectos que se pueden investigar son la equidad, eficiencia y calidad; pero ella únicamente hace su estudio sobre la relevancia y nos dio a conocer los resultados que obtuvo.
Otra ponencia es la que presento el Maestro Javier Zavala, sobre la educación y migración: otra mirada. Donde nos señala que el 8% de los niños emigran hacia Estados Unidos donde una cuarta parte son mujeres. Nos señala que en el Estado no se ofrece una educación de calidad y que la cobertura no es suficiente en todos los niveles.
También en otras ponencias se hace mención que en las Universidades, no se hacen estudios de factibilidad, no hay trabajo colectivo por parte de los docentes, ni de los alumnos, no hay vinculación con la sociedad, estamos en crisis, no hay reformas, etc.




Conclusiones: las Universidades Públicas y Privadas deben ser el motor principal de la sociedad, ya que son las fuentes más importantes del conocimiento. Y como no son ese motor estamos en crisis por falta proyectos en dichas instituciones.
támbien le menciono que algunas ponencias, las hicieron muy aburridas.

viernes, 5 de marzo de 2010

¿QUÉ ES Y QUE NO ES PROSPECTIVA ESTRATEGICA?

¿Qué es y que no es prospectiva estratégica?
Jordi Serra Del Pino
En este texto explica que nadie sabe de qué trata la prospectiva, pero que todo el mundo se imagina que es algo muy distinto de lo que es en realidad.
La prospectiva es una disciplina que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en él (Gastón Berger), y Jordi nos explica esta definición en partes.
La prospectiva es la disciplina…
Que estamos ante una disciplina científica o, como mínimo, la aspiración a funcionar según los principios fundamentales de la ciencia, a saber: Publicidad (todo aquello que se utiliza en prospectiva conceptos, método y procedimientos que pueden ser aprendidos; la repetibilidad: o el principio por el cual concedemos que, en igualdad de condiciones, un mismo conjunto de circunstancias de partida nos ha de llevar, necesariamente, a las mismas conclusiones.
Estudia el futuro…
Nos explica que la prospectiva no es ciencia, ya que el futuro no existe y no puede haber una ciencia sin objeto de estudio; también señala que la prospectiva lo que puede acontecer en el futuro. Por lo tanto, el futuro no es el objeto como el ámbito de trabajo de la prospectiva; dice que la prospectiva estudia la información sobre el futuro de la que ya disponemos en el presente.
Para comprenderlo…
La prospectiva concibe el futuro como un vasto océano de posibilidades que dependen de conjunciones de factores que arrancan del pasado y se entremezclan en el presente. Explica que de todo lo que podemos llegar a saber lo menos interesante es el qué pasará, lo realmente relevante es el cómo y sobre todo, el porqué.
La prospectiva busca entender cuáles son los mecanismos causales y la secuencia de hechos que puede llevar a que sea uno, de entre todas las posibilidades, el futurible que acaba sucediendo.
Poder influir en él…
Es para comprender el porqué y el cómo se desencadenará más que no en el que pueda pasar, ya que sólo si entendemos cual es la secuencia de factores que intervienen en la ocurrencia de un futuro y podremos hacer algo al respecto, tomar las decisiones en el presente para influir en el futuro.
La estrategia
La planificación de la acción a largo plazo para conseguir un objetivo particular.
La estrategia designa la vinculación de una agenda cronológica a unos objetivos definidos de tal modo que se obtenga las máximas posibilidades de conseguir o alcanzar dichos objetivos. Divide los objetivos en estratégicos (designa las metas), objetivos tácticos (son los justifican a los estratégicos) y las acciones (donde se definen actuaciones concretas, encomendadas a un responsable y vinculadas a una consignación presupuestaria). La estrategia es un proceso de toma de decisiones es integrar la evaluación.

La evaluación (capacidad del sujeto para llevar a cabo los objetivos propuestos); incluye el análisis de aspectos internos (el estado financiero, su rendimiento, su estructura organizativa o sea identificar las fortalezas y las debilidades del sujeto. También hay que examinar el entorno (proveedores) que cambios se pueden prever, ya sea porque existen líneas de investigación o innovación en el tema.
La planificación es establecer un mapa para que el sujeto pueda llevar a cabo su objetivo (identificar los posibles obstáculos y proponer los itinerarios que haya de permitir superarlos, debe incluir una previsión temporal del plazo que el sujeto necesitará para hacerlo.
Decidir en un contexto de incertidumbre…
La decisión es una elección entre cursos de acción alternativas con un grado variable de incertidumbre asociado a sus consecuencias.
La prospectiva se basa en supuestos, se transforma en una herramienta para la gestión de la incertidumbre: busca la información disponible, traza la conexión entre datos sueltos y analiza los posibles efectos de cada línea de acción hay mejor conocimiento de las consecuencias de esas decisiones.
Siete claves para abordar un estudio de prospectiva
1. Hay que examinar la acción presente en función del futuro
2. Debemos explorar futuros múltiples e inciertos
3. Es conveniente adoptar una visión global y sistémica
4. Debemos incorporar factores cualitativos y las estrategias de los actores
5. Hay que ser honestos en la investigación del futuro
6. Buscar el pluralismo y la complementariedad de enfoques (huir de las verdades únicas y de los dogmas)
7. Hay que cuestionar los estereotipos (la ignorancia, el prejuicio, la hipocresía y otros)
Comentario: lo que no es prospectiva son las proyecciones, las supersticiones, las predicciones y los pronósticos. Yo creo que la prospectiva son las posibles soluciones a un problema con sus causas y consecuencias.

martes, 2 de marzo de 2010

¿QUÉ ES LA PROSPECTIVA?


¿Qué es la prospectiva?
Prospectiva
significa: Mirar hacia el porvenir.
la prospectiva es una disciplina que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en él.
su fundador es el Frances Gastón Berger (1896-1960)
Prospectivo, va adj. Que se refiere al futuro, f. ciencia que prevé el futuro a través de un estudio de las causas que intervienen en la evolución de los hechos y que favorecen la aceleración de los mismos.
Prospectiva: es una investigación rigurosa sobre el porvenir, en función del sistema socioeconómico en su conjunto, y que puede aprehenderse en función de las grandes tendencias históricas de evolución de ese sistema (TGS).
La prospectiva es primero un acto imaginativo y de creación; luego una toma de conciencia y una reflexión sobre el contexto actual; y por último, un proceso de articulación y convergencia de las expectativas, deseos, intereses y capacidades de la sociedad para alcanzar ese porvenir que se considera deseable.
La prospectiva tiene un carácter creativo, es un elemento de cambio y transformación para asumir una actitud activa hacia el mañana, a través de la construcción y elección de futurables (futuros deseables) y futuribles (futuros posibles)

P laneación estratégica
R eflexionar sobre fenomenos que sucederán
O bjetivo es hacer probable el futuro más deseable
S istema
P repara para todo tipo de acontecimientos
E lemento de cambio y transformación
C onstrucción y elección de futurables y futuribles
T oma de conciencia (decisiones)
I magina varios futuros
V iene del futuro al presente
A cto imaginativo y de creacion
Aplicación de la prospectiva
Playecto de vida
Planeación estratégica en las empresas de productos y servicios
El plan nacional de desarrollo
Los estudios demográficos
Planeación
Los elementos de la prospectiva
La holística (la manera de ver las cosas enteras, en su totalidad, en su conjunto, en su complejidad)
La creatividad el estado de conciencia que establece una red de relaciones para la creación, identificación y solución relevante y divergente de un problema

Comentario: la prospectiva es un elemento de cambio o transformación que se logra a través de la creatividad y de la holística aplicados en un proyecto.
"México ha sido un país miope que mira hacia atrás como si tuviera miedo de ver su futuro" . Octavio Paz