Los siete saberes necesarios para la educación.
Edgar Morín
Expone problemas centrales o fundamentales que permanecen por completo ignorados u olvidados y que son necesarios para enseñar en el futuro. Explica que hay siete saberes fundamentales que la educación del futuro debería tratar en cualquier sociedad y en cualquier cultura sin excepción alguna ni rechazo según los usos y las reglas propias de cada sociedad y de cada cultura.
I. Las cegueras del conocimiento: error y la ilusión
Nos indica sus tendencias tanto el error como la ilusión y no se preocupa en absoluto por hacer conocer lo que es conocer, el conocimiento debe aparecer como una necesidad primera que servirá de preparación para afrontar riesgos permanentes de error y de ilusión que no cesan de parasitar en la educación el estudio de las características cerebrales, mentales y culturales del conocimiento humano, de sus procesos y modalidades.
II. Los principios de un conocimiento pertinente
Dice que hay un problema, cual es el de la necesidad de promover un conocimiento capaz de abordar los problemas globales y fundamentales para inscribir allí los conocimientos parciales y locales. Es necesario desarrollar la aptitud natural de la inteligencia humana para ubicar todas sus informaciones en un contexto y en un conjunto.
III. Enseñar la condición humana
El ser humano es a la vez físico, biológico, cultural, social, histórico. En esta unidad compleja desintegrada en la educación a través de las disciplinas y que imposibilita aprender lo que significa ser humano.
IV. Enseñar la identidad terrenal
El principal objetivo es el conocimiento de los desarrollos de la era planetaria que van a incrementarse y el reconocimiento de la identidad terrenal que será cada vez más indispensable para cada uno y para todos.
Es importante enseñar historia y la complejidad de la crisis planetaria.
V. Enfrentar las incertidumbres
La educación debería comprender la enseñanza de las incertidumbres que han aparecido en las ciencias físicas, en las ciencias de la evolución biológica y en las ciencias históricas, se tendría que enseñar principios de estrategia que permitan afrontar los riesgos, lo inesperado, lo incierto y modificar su desarrollo en virtud de las informaciones adquiridas en el camino y deben incitarnos a preparar nuestras mentes para esperar lo inesperado y poder afrontarlo.
VI. Enseñar la comprensión
Dice que la educación para la comprensión está ausente de nuestras enseñanzas, que es vital para que las relaciones humanas salgan de su estado bárbaro de incomprensión, por lo cual es necesario la incomprensión desde sus raíces, sus modalidades y efectos.
VII. La ética del género humano
Nos explica que la educación debe conducir a la democracia. También dice que la ética no se podría enseñar con lecciones de moral. Ella debe formarse en la mente a partir de las conciencias de que el ser humano es al mismo tiempo individuo, parte de una sociedad, parte de una especie para establecer una relación de control mutuo entre la sociedad y los individuos por medio de la democracia y concebir la humanidad como comunidad planetaria.
Comentario: Estoy de acuerdo con Edgar Morín al señalar el problema de la comprensión al indicar que está ausente en nuestras enseñanzas y cuando nos señala el problema que se da con la democracia.
Edgar Morín
Expone problemas centrales o fundamentales que permanecen por completo ignorados u olvidados y que son necesarios para enseñar en el futuro. Explica que hay siete saberes fundamentales que la educación del futuro debería tratar en cualquier sociedad y en cualquier cultura sin excepción alguna ni rechazo según los usos y las reglas propias de cada sociedad y de cada cultura.
I. Las cegueras del conocimiento: error y la ilusión
Nos indica sus tendencias tanto el error como la ilusión y no se preocupa en absoluto por hacer conocer lo que es conocer, el conocimiento debe aparecer como una necesidad primera que servirá de preparación para afrontar riesgos permanentes de error y de ilusión que no cesan de parasitar en la educación el estudio de las características cerebrales, mentales y culturales del conocimiento humano, de sus procesos y modalidades.
II. Los principios de un conocimiento pertinente
Dice que hay un problema, cual es el de la necesidad de promover un conocimiento capaz de abordar los problemas globales y fundamentales para inscribir allí los conocimientos parciales y locales. Es necesario desarrollar la aptitud natural de la inteligencia humana para ubicar todas sus informaciones en un contexto y en un conjunto.
III. Enseñar la condición humana
El ser humano es a la vez físico, biológico, cultural, social, histórico. En esta unidad compleja desintegrada en la educación a través de las disciplinas y que imposibilita aprender lo que significa ser humano.
IV. Enseñar la identidad terrenal
El principal objetivo es el conocimiento de los desarrollos de la era planetaria que van a incrementarse y el reconocimiento de la identidad terrenal que será cada vez más indispensable para cada uno y para todos.
Es importante enseñar historia y la complejidad de la crisis planetaria.
V. Enfrentar las incertidumbres
La educación debería comprender la enseñanza de las incertidumbres que han aparecido en las ciencias físicas, en las ciencias de la evolución biológica y en las ciencias históricas, se tendría que enseñar principios de estrategia que permitan afrontar los riesgos, lo inesperado, lo incierto y modificar su desarrollo en virtud de las informaciones adquiridas en el camino y deben incitarnos a preparar nuestras mentes para esperar lo inesperado y poder afrontarlo.
VI. Enseñar la comprensión
Dice que la educación para la comprensión está ausente de nuestras enseñanzas, que es vital para que las relaciones humanas salgan de su estado bárbaro de incomprensión, por lo cual es necesario la incomprensión desde sus raíces, sus modalidades y efectos.
VII. La ética del género humano
Nos explica que la educación debe conducir a la democracia. También dice que la ética no se podría enseñar con lecciones de moral. Ella debe formarse en la mente a partir de las conciencias de que el ser humano es al mismo tiempo individuo, parte de una sociedad, parte de una especie para establecer una relación de control mutuo entre la sociedad y los individuos por medio de la democracia y concebir la humanidad como comunidad planetaria.
Comentario: Estoy de acuerdo con Edgar Morín al señalar el problema de la comprensión al indicar que está ausente en nuestras enseñanzas y cuando nos señala el problema que se da con la democracia.
bibliografia consultada
Morin, Edgar (1999), por la organización de las naciones unidas para la educación Paris-Francia