Por: Rubén Román García
Actualmente las cosas han cambiado mucho, el pasado ha perdido sentido tanto para las artes como para las ciencias. A este respecto es interesante leer lo que dice el periodista John Noblle Winford en The New Time: "a dondequiera que volvamos nuestra vista encontramos una tensión entre el pasado y el futuro, entre el pesimismo que somos incapaces de quitarnos de encima y un optimismo en el que nos sentimos incapaces de creer. el presente se encuentra en torbellino de comprensible nostalgia, de paralizadora indesición, y de dessconcertantes perspectivas, la consecuencia inmediata de todo esto es, con demasiada frecuencia, un malestar y un negativismo generales, una gran desorientació". Que se tiene que realizar estudios de prospectiva utilizando el trabajo de planificación y el proceso de planificación en todas las áreas del conocimiento y en la aplicación de todos los tipos de proyectos.
Antes de iniciar con el proceso para la planificación prospectiva, es necesario definir lo que es planificación y la planeacion ya que son dos términos muy diferentes, si se logra comprender lo que significa cada uno de ellos, se podrá comprender mejor el proceso de la planificación y la estrategia o método que se empleará para llegar a tal fin. para Alanís Huerta,define "la planificación que se enfoca a la solución de problemas en las organizaciones o estamos enfocando un problema concreto, mientras que cuando se habla de la planeación se hace referencia al concepto en el marco del proceso administrativo. Al planear se debe tener una visión amplia del terreno (macro) y la planificación parte de lo micro, pero utilizando la investigación, de sus métodos y sus técnicas". Alanís, (2004).
La prospectiva busca soluciones a problemas de futuro aparece como una capacidad inmanente a los estudios de futuro, permite imaginar situaciones y estar más preparados para las sorpresas del porver. Los estudios de prospectiva parten siempre del futuro, hacia el presente, tenemos que partir de lo virtual para llegar a lo realñ, pero sin olvidar nuestro pasado.
como lo menciona Serra del Pino, Jordi "que nadie sabe de qué trata la prospectiva, pero todo el mundp se imagina que es algo muy distinto de lo que es en realidad", se utiliza un elemento creativo de cambio y de transformación para asumir una actitud activa hacia el mañana, a través de la construcción y elección de futuros deseables y futuros posibles.
Para Berger, Gastón (2007) la define como "una disciplina que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en él".
¿QUÉ ES PROSPECTIVA?
Mirar hacia el porvenir
es una disciplina que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en él.
y que lo fundamenta en cinco principios que son:
ver a lo lejos
ver con amplitud
pensar profundamente
tomar riesgos y pensar en el hombre
Lo primero es ir más allá de lo que ya se conoce, verlo como algo global, imaginar cuales serían sus soluciones, tratar de darles solución pero sin olvidar para quien (hombre) se aplican dos elementos fundamentales que son la holistica (la manera de ver las cosas en su totalidad, en su conjunto, complejas) y por otro lado la creatividad (estado de conciencia que establece una red de relaciones para la creación, identificación y solucion relevante y divergente de un problema).
En todo proceso de planificación o de investigacion, se establece de inicio una triple relación entre el sujeto, objeto y el proyecto, con la relación de las tres dimensiones de tiempo, espacio y movimiento donde el sujeto y el objeto se sitúan de manera dinámica implicándose mutuamente y se logre la integración sinergética de esta triada lo que le otorga sentido al proceso en cuestión. Esto se relaciona con los proyectos de investigación que se desean desarrollar en las diferentes áreas del conocimiento científico y tecnológico.
El trabajo de planificación prospectiva se realiza a partir de procesos de investigación cuyo propósito es mejorar y consolidar las organizaciones o instituciones a efecto de mejor calidad en sus servicios. Y aquí se aplican las características de la ciencia: al primera, la paciencia, se sustenta en la seguridad del sujeto; es una característica del investigador. La segunda, la prudencia, es la capacidad del sujeto para discernir frente a diversos eventos o variables no controladas, es la capacidad de saber actuar y saber, con la humildad del científico que está seguro de que no lo sabe todo. La inteligencia, que es un atributo que todos tenemos pero que no todos logramos desarrollarlo. La sapiencia se adquiere con el paso del tiempo; contrastando saberes, con haceres y con deberes; tomando desiciones objetivas, conciliando raciocinio con efectos, la sapiensa es la facultad intelectual para ver los hechos y las situaciones desde las perspectivas que no todos ven; es saber actuar y saber decidir en el tiempo preciso y el la situación coyuntural precisa, y por último la conciencia, es un estado del ser humano en situación que le permite asumir responsabilidades o eludir compromisos ; ser o no ser, avanzar o retroceder, cambiar o permanecer. Si relacionamos el trabajo de planificación con el proceso de la planeación podemos obtener buenos estudios de prospectiva.
"La planificación prospectiva tiene como propósito principal aportar un conjunto de herramientas metodológicas que le permitan al interesado en los procesos de planificación, resolver problemas de su contexto ocupacional o laboral" Alanis, Antonio (2004).
Para llegar al proceso de la planificación prospectiva es necesario utilizar cinco pasos básicos que son los siguientes: apropiación, base proyectiva, comunicación, decisiones prospectivas y las decisiones proyectivas las cuales se definirán cada una de ellas más adelante
Conociendo la planificación como la solución de problemas que presentan en una organización, es necesario describir cada uno de los pasos para llegar al proceso de dicha planificación, que son los siguientes: es la apropiación sobre el problema para su análisis preliminar y su posibilidad de aplicación (es conocer desde cuando aparece dicho problema, cómo aparece, quien lo origina). Es la base de la informaíón para elaborar propuestas en el contexto de aplicación (cuál es la posible solución); es la comunicación de las propuestas, para la definición de los componentes de la acción y para el establecimiento de compromisos básicos de la colaboracion (es necesario que todos los involucrados en el problema conozcan, las propuestas de solución y sus partes para que puedan participar, y formar de los compromisos en la dicha propuesta). y finalmente, se toman las desiciones prospectivas principales, el diseño de las estrategias y las desiciones proyectivas en el campo de la aplicación.
Es necesario conocer las herramientas o métodos que se utilizarán en la planificación prospectiva que viene siendo nivel metodológico.
uno de varios métodos es el de los escenarios (exploratorios, se plantean a partir de las tendencias del pasdo y del presente) y (normativos, se construyen a partir de diferentes imágenes del futuro).
Este método nace como una replica al uso de métodos previsivos, donde se construyen escenarios hipotéticos a partir de unos supuestos previos.
Consiste en describir los posibles estados del actor, institución o problema de que se trata. Se desarrolla un conjunto de estrategias posibles, y posteriormnete se analiza, mediante simulaciones, el impacto de los contextos previstos sobre las estartegias consideradas o viceversas.
La idea es prepararse para esos cmbios y tener un referente valido y previamente probado acerca de cuáles son las estrategias más indicadas y cuales las desaconsejables en cada caso.
representar una técnica efectiva para afrontar la incertidumbre y es una alternativa idónea de reinterpretar y organizar la información recabada a través de otras técnicas, ya sean censos, entrevistas, grupos de trabajo, etc.
lo primero es señalar el tema que se va analizar prospectivamente, determinar y profundizar en las variables más importantes, indicar los actores sociales que intervienen en el comportamiento del tema que está estudiando, retomar nuevamente las variables, agrupar en dos categorías las variables, etc.
Para concluir sobre la planificación prospectiva nos ayuda a utilizar el conjunto de herramientas metodológicas para resolver problemas de cualquier contexto llegar o realizar estudios en prospectiva, es necesario siempre utilizar en nuestros proyectos estas herramientas o métodos para obtener mejores resultados.
Bibliografía
Alanís, Antonio. "Planificación prospectiva", (2004)
Berger, Gastón. "Que es prospectiva". (2007)
Hppt//ute.edu.ec/cex/prospectiva/instructivo.html
Nisbet, Robert. "Historia de la idea de progreso". editorial gedisa
Serra del pino, Jordi. "QUÉ ES Y QUE NO ES PROSPECTIVA"
No hay comentarios:
Publicar un comentario